CENTRO DE ESTUDIOS AMBIENTALES. ANDORRA.TERUEL.

29 de noviembre de 2011

Jornadas de clausura "La vida en nuestros bosques"


Llegamos al final de un año que  ha pasado bastante desapercibido a nivel general, tan apenas se ha echo presente algún eco de actividades relacionadas con él. Desde nuestra comarca, Andorra-Sº de Arcos, valoramos que era un buen momento para dar a conocer nuestros pequeños pero valiosos bosques y montes ya que quizá son  el mejor patrimonio natural con el que contamos.Bosques y montes que en la actualidad se encuentran gravemente amenazados por los grandes incendios forestales.

Estas jornadas , iniciadas en mayo y organizadas por un grupo de trabajo constituido por la Comarca Andorra-Sº de Arcos a través de Cultura y Turismo, la Agencia de Desarrollo Comarcal y la Red Comarcal de Bibliotecas; el Patronato Municipal de Cultura y Turismo de Andorra, el Centro de Estudios Locales de Andorra, Celan, ADIBAMA, Asociación para el Desarrollo Integral de Bajo Martín y Andorra-Sº de Arcos y el CEA Ítaca, ha contado con la imprescindible y valiosa colaboración de naturalistas y Agentes de Protección de la Naturaleza como Javier Escorza y J. Luis Lagares y con el autor del Inventario de Patrimonio Natural comarcal, Javier Aznar. Sus aportaciones, propuestas y actitud didáctica han conseguido acercar el medio natural al público participante en las rutas realizadas entre octubre y noviembre de 2011. Rutas que han conseguido generar un sentimiento de afecto y protección en las personas que han participado.

Clausuramos el año pero no el interés por nuestros bosques y por promover su protección y cuidado que seguirán estando mucho más presentes de aquí en adelante.

Os invitamos a participar en las actividades de clausura previstas,  muy en especial a ese fiel público familiar que nos ha acompañado durante las nueve rutas interpretativas, público que ha disfrutado aprendiendo el nombre de árboles y arbustos, de insectos y aves, del sonido del agua, del contacto con las hojas y  de la voz y la palabra distendida, además de ir recolectando aquellos rastros de vida que formarán parte de la exposición final.

Programa Jornadas de Clausura.
12 de diciembre de 2011 a enero de 2012

EXPOSICIONES. Podrán visitarse del 12 de diciembre de 2011 al 31 de enero de 2012. Horario de lunes a viernes: de 10 a 14h y de 16 a 21h. Cea Ítaca.

· NOSOTROS EL MONTE MEDITERRÁNEO. Biovisual.
· EL CHOPO CABECERO. LA IDENTIDAD DE UN PAISAJE. Asociación ADRI Jiloca -
· Gallocanta. Centro de Estudios del Jiloca.
· MAJALINOS 2009: LA HUELLA DEL FUEGO. Ayuntamiento de Ejulve
· EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA DEL GRUPO LUMIERE: “EL COLOR Y LA LUZ EN NUESTROS BOSQUES”. Centro de Estudios Locales de Andorra (CELAN)
· “LA VIDA EN NUESTROS BOSQUES”. Exposición de materiales recogidos en las rutas por los bosques comarcales. Taller de Educación Ambiental del Cea Ítaca.

HOMENAJE A LA PREMIO NÓBEL DE LA PAZ: WANGARI MAATHAI. Lectura de textos y poemas. Alumno/as del Colegio Gloria Fuertes de Andorra. Miércoles 14 de diciembre a las 19h.

CHARLAS

Viernes 16 de diciembre a las 19 h.  ÁRBOLES MONUMENTALES Y ARBOLEDAS  SINGULARES. PROTECCIÓN,  GESTIÓN Y MANTENIMIENTO. Observatorio de Árboles Monumentales de
España. Fundación Félix Rodríguez de la Fuente. Impartida por José Plumed, técnico especialista en arboricultura del Jardín Botánico de la Universidad de Valencia. 

Martes 20 de diciembre de 2011 a las 19 h. EL CHOPO CABECERO, EL PAISAJE DE UNA VIDA. Impartida por Chabier de Jaime Lorén, profesor y naturalista. Centro de Estudios del Jiloca.

PLANTACIÓN COLECTIVA EN ALLOZA. Viernes 23 de diciembre a las 10h. Punto de encuentro: lavaderos de Alloza. Se realizará una plantada en la zona conocida como "La Balsa de los Corrales", abierta a todas las personas interesadas como acto simbólico de clausura de las Jornadas Comarcales.   Traer  azada y garrafa de agua. Al finalizar se realizará un almuerzo “de alforja”y se colocará un cartel conmemorativo.

28 de noviembre de 2011

Kolectivo Vertical: Montaña y naturaleza

El día 2 de Diciembre a las 20:30 horas se realizará una presentación fotográfica en vídeo en el Centro Ítaca, con fotografías de las actividades montañeras que han realizado miembros del Kolectivo Vertical a lo largo del 2011. Carreras de montaña, ascensiones, escaladas… distintas actividades  que nos permitirán conocer el acercamiento a la naturaleza y la montaña que este colectivo practica. 

Algunas de las actividades montañeras realizadas este año han sido carreras como la de Miravet, Benifallet (Tarragona), la Perimetral a Javalambre (Teruel), Alcaine (Teruel), la Osan Cross Mountain en Osán (Huesca), la subida al pico Palomera en Camañas (Teruel), la carrera de montaña de La Iglesuela del Cid (Teruel), la Volta al Terme de Alfondeguilla (Castellón), el UltraTrail del Sobrarbe en Ainsa (Huesca), el Maratón Alpino Madrileño, el doble Kilómetro Vertical al Collarada en Villanua (Huesca), la Boca del Infierno en Hecho (Huesca)....
Han subido además a la vía Norte Clásica del Monte Perdido, desde el fondo del Valle de Pineta, el  Pico de Pessons, un “casitresmil” del Pirineo catalán, en el Valle de Ordesa, Patones, Calanda,...

Entre sus salidas a conocer y ascender fuera de España destaca el Karakorum (Himalaya), en Pakistán, para intentar subir el pico Laila Peak, en la que iba a ser una de sus pocas ascensiones realizadas por españoles.

Esperamos una buena y agradable jornada contemplando estas montañas y espacios naturales que muy bien muestran los vídeos y fotografías de este colectivo, pionero en Andorra en actividades de escalada.

24 de noviembre de 2011

Contra la violencia de género


LIBRE TE QUIERO

Libre te quiero
como arroyo que brinca
de peña en peña,
pero no mía.

Grande te quiero
como monte preñado
de primavera,
pero no mía.

Buena te quiero
como pan que no sabe
su masa buena,
pero no mía.

Alta te quiero
como chopo que al cielo
se despereza,
pero no mía.


Blanca te quiero
como flor de azahares
sobre la tierra,
pero no mía.


Pero no mía
ni de Dios ni de nadie
ni tuya siquiera.


(Agustín García Calvo)

25 DE NOVIEMBRE: DÍA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO.

23 de noviembre de 2011

El carrascal de Crivillén


El domingo 13 de noviembre la ruta transcurrió por uno de los escasos bosques autóctonos de nuestra comarca: el conocido como “carrascal de Crivillén”. Nos sorprende gratamente encontrar este espacio, ¡un verdadero bosque!, al cual sólo podemos acceder  a través de las pistas forestales ya que la abundancia de carrascas y arbustos lo convierten en impenetrable. José Luis Lagares fue el encargado de conducir nuestros pasos y responder a todas nuestras preguntas.
Nos gustaría adentrarnos entre ramas y hojas, líquenes y musgos, y tumbarnos cubiertos tan solo por esa maraña de fresca vida.
El encinar se asienta en una Muela situada entre Crivillén y Gargallo, a unos 1.000 m de altitud, correspondiente al piso supramediterráneo en el que asientan especies vegetales mas exigentes que en cotas bajas.   Ocupa unas 400 h.
  Vista del encinar
 Ejemplares aislados
Durante el recorrido encontramos balsas secas debido a la intensa sequía que está asolando la península. Estas balsas son conocidas como “balsas de cielo” y son utilizadas para beber por los ganados. La falta de gestión de estas pequeñas, pero vitales zonas húmedas para el mantenimiento de la biodiversidad, las aboca a esta grave situación actual.  Esta parada de observación genera un pequeño debate sobre la necesidad de intervenir con pequeñas acciones y sin tan apenas gasto económico para mantener estos pequeños humedales.

 Balsa de cielo seca
Entre los arbustos que acompañan destaca la sabina negral (Juníperus phoeniceae), los guillomos y los enebros, común (J. comunis) y oxycedro ó enebro de la miera   (J. oxycedro). Observamos diferencia de color en las hojas de la misma variedad de enebro. Parece deberse a las frecuentes heladas invernales. Encontramos muchos arbustos, sobre todo romeros que presentan unas hojas marronáceas o tostadas debido una vez más al intenso estrés hídrico.

  Enebro de la miera

La bufalaga (Thymelaea tinctoria) es una de las plantas frecuentes a lo largo del recorrido. Se utilizaba tradicionalmente en los hornos y al echarla producía una pequeña explosión, de ahí el nombre popular de “yesca fría”. Se utilizaba también para teñir telas y lanas de amarillo y para fabricar escobas para barrer los hornos interiormente.

A medida que transcurre el recorrido vamos observando como esta muela es un espacio singular, un espacio de transición donde podemos encontrar desde pinos carrascos, a silvestres, laricio, y tres tipos de Quercus: fagínea, coccífera y ballota;….todo un ejemplo de biodiversidad, acompañada de una fauna que encuentra en él alimento y cobijo. En esta situación,  límite para algunos como la coscoja,  es el encinar el que encuentra su óptimo abarcando la mayor parte de la superficie.
Nos acompañan un grupo de personas de Crivillén que cuentan una parte de la historia de la conservación de este carrascal. Cuando ocurrió la desamortización llegó a subastarse y  las familias del pueblo lo compraron para poder así mantenerlo. Cada casa tenía unas hectáreas a las que acudían para hacer leña. La zona de pinar de Crivillén se mantuvo como pinar municipal también para uso de los vecinos.
El valor más importante de este encinar, además de ser el único conservado como tal a nivel comarcal, es ambiental. En la actualidad no está amenazado por la tala pero si gravemente por el fuego debido a la gran densidad que presenta.
  El color del otoño en los quejigos




 Las construcciones ganaderas de piedra seca
Llegamos a un espléndido mirador desde el que se observa al frente  la trayectoria del río Escuriza, Majalinos al fondo, el pueblo de Gargallo y las restauraciones de la Corta Gargallo, restauraciones “suaves”, integradas y poco agresivas con el entorno. Desde él se aprecia también una muela que ardió hace unos cinco años destruyendo un hermoso encinar y sabinar.  Hacia la derecha se aprecia el extenso pinar de La Codoñera utilizado actualmente como coto de caza y el Barranco de la Calera donde se encuentra un antiguo horno de cal. Podemos también observar una importante colonia de buitre leonado. En esta zona apreciamos rocas carbonatadas, calcáreas que presentan pequeñas cavidades exocárticas.

Desde este lugar iniciamos el regreso, los niños al igual que  en las demás rutas, encuentran vida en todos los rincones: cigarras, pequeños insectos, caracolas,...siguen preguntando y sonrien.



18 de noviembre de 2011

La Sierra de Arcos desde la Ribera


 Con cierto retraso respecto a las fechas de realización de las rutas continuamos con un pequeño resumen de ellas.

El domingo 23 de octubre se realizaba la ruta interpretativa por Ariño,  ruta que contó con la participación de unas 32 personas. En esta ocasión el recorrido se inició con un ascenso a un tramo de la Sierra de Arcos que linda con la carretera y desde donde puede observarse desde lo alto  la ribera del Río Martín a la derecha. Javier Escorza era en esta ocasión el encargado de interpretarla.



El paso por la sierra está dificultado por las pendientes, al ser la zona lindante con el pueblo. La zona central de la sierra es mucho más agreste. El bosque  se distribuye sobre las calizas verticales. Es una sierra con predominio de matorral bajo ya que se sitúa entre los 700-800 m. Los romeros, aliagas, espinos negros,…encuentran en estos suelos un hábitat óptimo. La sabina negra (J. phoeniceae) se encuentra ampliamente representada. Sus hojas van cayendo y a lo largo del tiempo generan su propio suelo. Las raíces de todos estos arbustos pueden llegar a medir varias veces su altura ya que al crecer en condiciones de sequía extrema están obligadas a profundizar en el suelo para  obtener agua.


Los colores del paisaje otoñal nos acompañan

Las hermosas higueras de la ladera de la sierra se interponen en la ruta del cableado eléctrico.

La fauna adaptada a estos relieves cuenta con cabra montés, buitre leonado y rapaces rupícolas, entre otras.
Las cabras  (Capra pyrenaica) nos acompañan durante   todo el recorrido. Parecen disfrutar del día y de la presencia de los caminantes ya que saltan, corren y parecen observarnos desde sus escarpes estratégicos.

La cabra montes (familia de los ungulados)  se mueve con gran facilidad por las paredes rocosas, incluso por las que presentan gran verticalidad. Esto se debe a la peculiaridad de sus pezuñas que presentan una banda blanca en la superficie interna  que se adhiere a la roca sosteniéndola incluso en estas condiciones y evitando los resbalones. Ambos sexos poseen cornamenta, en el caso de la hembra más fina y corta. No se desprende como en el caso de los cérvidos. Son características las hendiduras de crecimiento conocidas como “medrones”. http://www.sierradebaza.org/Fichas_fauna/04_02_cabramontes/cabramontes.htm


En el siglo XIX, los habitantes del medio rural obtenían la proteína para alimentarse de algunos animales, entre ellos la cabra. Ha sido una de las especies que más ha sufrido por las cacerías a lo largo de los siglos, por todo ello llegó un momento que sus poblaciones estaban muy reducidas y se hizo necesario establecer normas para su protección. En España es a partir de 1950 cuando se establece el programa más efectivo para ello. Consecuencia de esta protección ha sido la gran expansión que como especie ha tenido lugar en los
últimos años, expansión que ha hecho necesario regularla pasando a ser considerada   especie cinegética  en la actualidad.



Desde lo alto de la sierra se desciende a la ribera del Río Martín, dorada y luminosa en este momento debido al otoño de los pópulos nigra. Pequeños rodales de Pópulus alba ó chopo blanco se van encontrando a lo largo del camino. El mejor reducto, debajo del puente colgante. Chopos blancos que nos acogen y nos invitan adentrarnos en su ligero pero hermoso cobijo.

Históricamente este río ha sido aprovechado a través de tres centrales hidroeléctricas. En la actualidad sólo la central de Ribera 3, localizada en Albalate del Arzobispo, sigue en uso.

A lo largo del recorrido encontyramos canales de transporte de agua a través de la roca, conocidos como “catarras”, también observadas en la ribera del río  Estercuel.

Hojas de Pópulus alba, chopo blanco.

Los conocidos como Pinos piñoneros de La Casilla son tres ejemplares monumentales a los que abrazamos entre varias personas. Sus troncos están abarrotados de orificios realizados por pájaros carpinteros.

Nos detenemos en las surgencias de los manantiales de los Baños de Ariño espacio fresco, acogedor y agreste, al tratarse de un cañón formado por el paso del río Martín,   en el que los caminantes se detienen para reponer fuerzas, reír y hablar. En la actualidad se está construyendo un balneario y un hotel que volverán a actualizar el uso en tiempos pasados de estas aguas cálidas y medicinales. 



Una de las surgencias cálidas de los baños.



Las actuales edificaciones en pleno monte del futuro balneario de Ariño (balneario y hotel) no nos parece a los caminantes que estén integradas  en el  paisaje de sierra baja, un paisaje que duplicaría su valor de haberse utilizado unos materiales y un diseño más acordes con el entorno. http://www.turismoandorrasierradearcos.com/naturaleza_banos_arino.php


10 de noviembre de 2011

Los cabeceros del Río Estercuel

El sábado 22 de octubre, la ruta guiada tuvo como escenario Estercuel y estuvo guiada por Javier Escorza, naturalista y Agente de Protección de la Naturaleza. Siguiendo los pasos del río Estercuel, en el entorno del Monasterio del Olivar, nos sorprendió el paisaje conformado por los chopos cabeceros y unas riberas exquisitamente cuidadas por los rebaños de la zona.
Estercuel nos recibió con fresquito, íbamos bien abrigados aunque a lo largo de la mañana todo nos iba sobrando. El recorrido se inició en el puente del río, a la entrada del pueblo. Desde el inicio, empezamos a disfrutar. El paseo es un homenaje a la tipología del bosque característico de esta comarca, el bosque de ribera, de galería, donde especies como el chopo y el sauce, característicos de estos ríos, próximos a la orilla pero sin estar en la zona de inundación, generan un ecosistema y un acogedor pasillo arbolado.  



También pudimos escuchar los cantos de mitos, mirlos, pájaros carpinteros, currucas… y pájaros insectívoros que se alimentan de insectos en la ribera.  Los chopos cabeceros constituyen en si mismos ecosistemas, que permiten que lechuzas, cárabos, abubillas y carboneros aniden en sus troncos.
Entre los pájaros encontrados un petirrojo, ave migratoria, que llega en otoño para viajar rumbo a Europa.

Los niños disfrutaron de lo lindo con el río, con sus barcos de piñas y troncos… … también pescaron pequeñas ranas que soltaron después, para dejarlas en su casa.


Un buen rebaño de ovejas aportó tema  de conversación sobre su importancia para el mantenimiento de las riberas de los ríos evitando que se llenen de zarzas y manteniendo limpias y transitables las zonas de inundación.


Además de los ejemplares de chopos cabeceros, hay una zona de pinos de especies  como  el pino rodeno y el pino carrasco.

El recorrido nos permitió ver la utilización humana del agua y las tecnologías que se desarrollaron en el pasado: azudes, balsas, norias, acequias y lo que es característica de nuestra comarca y en concreto de este recorrido: las catarras, canalizaciones de agua excavadas en la montaña, con aberturas intermedias practicadas cuando eran muy largas para dar acceso a las acequias y posibilitar su mantenimiento, una herencia árabe, tanto por la tecnología como por el nombre, ya que catarra viene de cat (roca) y también se le llama así en el norte de Marruecos.


Y en el último tramo, desde la cascada al Monasterio, pudimos ver claramente la conformación del paisaje: los meandros del río, los chopos planteados por nuestros antepasados como protección, las zonas de inundación, pastoreo para otoños tan secos como éste y para sestear el ganado en verano… Con la visita a la nevera del Monasterio, terminamos la visita. Algunos se quedaron a comer allí, con los monjes.
  
  

6 de noviembre de 2011

Por un hermoso paisaje interior


La buena lluvia devolvía el color a las hojas, a los troncos, incluso al río, en una jornada que reunía por tercer año consecutivo a los enamorados de los chopos cabeceros, de los paisajes otoñales y del ritmo pausado de una naturaleza marginal.



Los hermosos chopos y sauces cabeceros de la ruta por el Barranco del Hocino concentraron toda nuestra admiración y nuestros deseos de su pervivencia en el futuro. Los percibimos como tesoros singulares y únicos, rebosantes de vida, quizá exhaustos de mantenerla sin  nuestra necesaria ayuda.


 Al fondo Valdeconejos

La celebración y el encuentro envolvieron todo el día. Un día para reivindicar un paisaje único y singular, de un Teruel interior que rebosa hermosura.



Todos a una por un deseo común: ¡POR UN PARQUE CULTURAL DEL CHOPO CABECERO!

La noticia en Heraldo de Aragón:

3 de noviembre de 2011

El pinar de rodeno de Gargallo


La ruta del día 26 de octubre rebosó de participantes, unos 56 y como ya es habitual contó con la frescura y ligereza de los niños y niñas que ¡no se pierden ni una! y encuentran  todo aquello misterioso que escapa a los ojos de las personas adultas.

A la cabeza de la expedición José Luis Lagares, experto naturalista de campo y Agente de Protección de la Naturaleza.
Chopos cabeceros del Escuriza

Transitamos por la ribera del Río Escuriza, afluente del Río Martín y río que más km y municipios atraviesa en la Comarca Andorra-Sierra de Arcos. La vegetación de ribera en esta ocasión nos muestra un número considerable de chopos cabeceros, espléndidos y gratos, llenos de vida y no solo en sus ramas sino también en las oquedades  de sus troncos donde pueden encontrarse sorpresas como ginetas, gato montés ó garduñas, también aves como el cárabo. Estos árboles de uso tradicional sostenidos por la sabia intervención humana están en peligro de desaparecer al estar ya en desuso las utilidades que sus ramas prestaban. En este enlace puede encontrarse mucha más información sobre ellos: http://www.chopocabecero.com/

El pinar de rodeno
Otro de los tramos nos adentra en las 400 h ocupadas por  un pinar de pino rodeno (Pinus pinaster)  en una altitud correspondiente a unos 1.000m.  El pino rodeno produce gran cantidad de resina que en otras épocas era utilizada para la fabricación de aguarras aunque en esta zona no se han utilizado con esta finalidad.  Es de crecimiento rápido necesitando para ello unas condiciones singulares: rocas areniscas (suelos ácidos) , arenosas,  que  comenzaron a formarse hace unos 230 millones de años, en la era Secundaria y que se habían originado debido a la erosión de otras rocas cuyos fragmentos eran arrastrados por los ríos para posteriormente sedimentar. La luz y  el calor favorecen su crecimiento. Resiste muy bien las heladas y sequías.  Sus acículas son largas y gruesas y las piñas de gran tamaño.  Es característica su corteza rojiza y gruesa que se resquebraja y cae  en placas. Pueden llegar a vivir 200 ó 300 años.  El sotobosque está formado por jaras (Cistus álbidous) y  brecinas (Cayuna vulgaris), enebro y sabina negra. El aspecto del pinar se torna en algunos tramos algo “desanjelado” debido a la nieve que queda retenida en las grandes hojas del árbol y que acaba provocando la ruptura de sus ramas.

Corteza de pino rodeno
La ruta depara sorpresas, como  la travesía por un antiguo túnel correspondiente a una vía de tren que no llegó a funcionar y que se reivindica su uso como vía verde.

Algún pino silvestre salpica el recorrido. En el entorno del nacimiento del río Escuriza algunos árboles singulares nos esperan, los Pinos de los Tejos, dos pinos  laricios monumentales utilizados por los masoveros para hacer teas y alumbrar en  la oscuridad, aunque estos al estar alejados de los mases se comprueba que no eran utilizados para estos fines. Se trata de hermosos y centenarios árboles que esperaban nuestra visita y nuestro abrazo.

Pino laricio delos Tejos

Más cercano al nacimiento del Escuriza, lugar conocido como La Tejeda, encontramos  un Tejo (Taxus baccata), fresco y joven que  sorprende por el color brillante y descarado de sus hojas. Los montículos que rodean este pequeño valle son suaves unos y escarpados y de mayor altura otros. Se han ido repoblando de forma natural  con el abandono de la agricultura que generó campos yermos debido a las pendientes y las dificultades de trabajo con las caballerías.
Tejo jóven cercano al nacimiento del Escuriza


Embalse de La Tejeda

La ruta finaliza en el embalse de La Tejeda, que en la actualidad está habilitado como espacio recreativo. El intenso color azulado-verdoso de sus aguas refresca la ruta y conforta a los caminantes.