CENTRO DE ESTUDIOS AMBIENTALES. ANDORRA.TERUEL.

28 de octubre de 2011

III Fiesta del chopo cabecero en Valdeconejos


El sábado 5 de noviembre tendrá lugar en la localidad de Valdeconejos la III Fiesta del Chopo Cabecero. Valdeconejos es una entidad local menor perteneciente al municipio de Escucha.  Está situado en la ladera de un pequeño valle  que cuenta con una preciosa chopera de viejos cabeceros junto a  un arroyo que nace al pie de la Muela de San Just. 

El programa de actos para este día es muy atractivo:  programa. Para participar en la comida de hermandad hay que inscribirse previamente mediante un ingreso de 12 euros (6 euros los menores de 10 años), indicando nombre y apellidos de los participantes, en la cuenta de ahorros:

2085-4058-15-0330054678

El Centro de Estudios del Jiloca inició en 2009 este evento que consigue aglutinar a ayuntamientos, asociaciones, particulares,....tanto en la colaboración de su organización como en la participación el día de la fiesta. El objetivo: dar a conocer y trasmitir el valor estos árboles en sus aspectos ambientales, culturales y etnológicos.

Como centro Ítaca empezamos a participar en la I fiesta celebrada en Aguilar de Alfambra y desde entonces hemos ido aumentando en número los que nos sumamos a este día, un día ya entrañable y que ha pasado a formar parte de nuestra agenda otoñal.

Un grupo de personas nos estamos organizando para asistir. Animamos a todos aquellos que todavía lo estáis pensando a asistir a esta fiesta. Además de hacer el ingreso de la comida podéis poneros en contacto con el Centro ÍTaca: Tfno: 978 844265
                                itaca@culturandorra.com

MÁS INFORMACIÓN: CHOPO CABECERO

25 de octubre de 2011

Charla-debate y documental sobre la Soberanía alimentaria en Guatemala

El viernes 28 de octubre a las 19h tendrá lugar en el Cea Ítaca de Andorra (Teruel) una charla-debate  impartida por Rubén López, coordinador de ADSOSMHU y uno de sus fundadores (Asociación para el desarrollo Sostenible de la Mancomunidad Huista), una asociación que lleva ya seis años trabajando en el marco de la Soberanía Alimentaria y la producción agroecológica en Huehuetenango, Guatemala. Su objetivo es lograr una alternativa viable en la lucha contra la pobreza y la exclusión a través de la formación, la asistencia técnica y la incidencia en la política pública.

La charla, organizada por el Comité de Solidaridad Internacionalista,  se está realizando en las tres provincias aragonesas. En Andorra  en  colaboración con el  Ayuntamiento, la Asociación Cultural “La Masadica Roya” y el Centro de Estudios Ambientales Ítaca. Se acompaña del documental "El buen vivir, tejiendo la nueva Guatemala".

En agosto de este mismo año ADSOSMHU obtuvo el  “reconocimiento nacional protector de la Naturaleza de la Tierra chajil uwachuleu”, concedido por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales de Guatemala. Reconocimiento a una labor que ha logrado un aumento del 20% en la producción agrícola y la recuperación de 35 variedades de semillas criollas, entre ellas la semilla de maíz Iximqú, originaria de la región.

Además ADSOSMHU cuenta con un Centro de Capacitación Técnica y Agroecológica en el que se produce anualmente un promedio de 50,000 árboles frutales y forestales que son distribuidos en los diferentes municipios y comunidades de la región Huista.
Actualmente está desarrollando un proyecto centrado en la medicina natural, recuperando los conocimientos de la zona y formando a técnicos.

Uno de los objetivos principales que persigue ADSOSMHU es fortalecer las estructuras organizativas de los grupos de los municipios de la Región Huista. Este es el camino más seguro y cierto para lograr que la población pueda vencer la exclusión y expolio a la que actualmente se ve sometida, razón fundamental de la pobreza en que se ve sumida.
A esta charla se ha invitado especialmente a los participantes en la Red de Semillas del Bajo Aragón Histórico también a propuesta del propio ponente dados algunos de los puntos comunes entre ambos proyectos.


21 de octubre de 2011

El bosque autóctono. El Cabezo Galindo y Las Cinglas, en Alloza


Continuando con las rutas comarcales en el Año Internacional de los Bosques, el domingo 9 de octubre el recorrido transcurrió por el término de Alloza. Un  paisaje abrupto de monte bajo, con altitudes de 700-800 m, pero humanizado    por  bancales con cultivos típicamente mediterráneos como el olivo, la vid y el almendro y por la  construcción tradicional de piedra seca que estuvo presente en toda la ruta.

Unas 45 personas, incluidos niños y niñas, se dieron cita en esta mañana fría en el inicio que poco a
 poco se fue tornando  mas confortable con el transcurso de las horas.


El Cabezo Galindo, constituido por areniscas, arcillas y cantos rodados se encuentra alejado de la población. Presenta un paisaje muy afectado por la erosión producida por los cambios bruscos de temperatura. El agua de la lluvia penetra en la roca y con la bajada nocturna de la temperatura se hiela rompiéndola en fragmentos de diferentes tamaños. La zona umbría rebosa de arbolado en contraste con la soleada en la que escasea.
Cabezo Galindo

Los cultivos se agrupan en las vales y en las pendientes suaves en las que encontramos los típicos abancalamientos realizados con la piedra del propio terreno y que otorgan suavidad y “arreglo” a este abrupto paisaje. Una forma de aprovechamiento de la tierra que además facilita el aprovechamiento del agua que discurre por las laderas.

El pinar autóctono de pino carrasco (Pinus halepensis) está presente en todos los espacios donde no ha sufrido ningún tipo de presión y ha podido colonizar de manera natural. Los pinos presentan troncos y copas amplias, en contraste con los pinos de repoblación vistos en Alacón con aspecto débil y frágil. El sotobosque es tupido y rico en especies vegetales como enebros, sabinas, espino negro, coscojas,…También las plantas aromáticas y el muy apreciado Té de roca (Jasonia glutinosa) acompañan el camino.

Arquitectura tradicional

A lo largo del camino se van encontrando restos de pequeños mamíferos como la gineta, traída por los árabes como animal de compañía, la garduña conocida como  fuina, en el habla tradicional. También es frecuente la paniquesa, gran depredador de insectos y por ello imprescindible para combatir plagas.
En uno de los muros de piedra seca se encuentra un caño que sirve de filtro natural dando salida al agua que se va acumulando en los abancalamientos. Elemento etnológico interesante que, según nos cuentan  los habitantes de Alloza podría tener más de cien años.

Las gavias tradicionales


El intérprete de la ruta, Javier Aznar, nos muestra en imágenes las pequeñas aves frecuentes en estos parajes: el colirrojo tizón, verderones, carboneros, pinzones, verdecillos, jilgueros, ….y algunos más grandes como los alcaudones que después de atrapar a sus presas (lagartijas, insectos varios) los guarda pinchados en los arbustos de pino negro y en las aliagas. Todas ellas esenciales en la eliminación de plagas y protección de los pinares.



En los cortados rocosos  se adivinan y vislumbran a lo lejos los cernícalos, buitres,…


El interés de los niños y niñas

Hacia el final del recorrido y antes de retornar al punto inicial, nos sorprende muy gratamente el Mirador de Las Cinglas desde donde se aprecia un paisaje extenso y hermoso aunque gravemente afectado en buena parte  por las explotaciones a cielo abierto de la Val de Ariño. Se aprecia al fondo la Sierra de Arcos, en medio, las explotaciones mineras y terrenos reforestados pertenecientes a dos empresas mineras, Samca (Ariño) y Endesa,  junto al Humedal de la Corta Alloza, y desde nuestro punto, las laderas autóctonas de Las Cinglas. Capta nuestra atención un reciente impacto que parece deberse a la pronta instalación de una granja porcina que se suma así a una val profundamente modificada e irrecuperable, un paisaje perdido que formará parte de la memoria de los más mayores.
 La Val de Ariño, un mosáico de afecciones singulares.

Una buena mañana, un precioso paisaje y un mayor acercamiento a nuestro medio natural y nuestros escasos bosques.


18 de octubre de 2011

II JORNADAS MICOLÓGICAS DE ADYC


La Asociación Deportivo Cultural de Andorra (ADYC), ha organizado en colaboración con el Cea Ítaca las II JORNADAS MICOLÓGICAS los días 4, 5 y 6 de noviembre de 2011.

Están dirigidas por el micólogo aragonés D. Francisco Serrano.

Programa previsto

Viernes 4

19,30 horas- Inauguración de las ll jornadas micológicas de Andorra en el Cea Ítaca.
Charla-presentación "Setas para todos", a cargo de Francisco Serrano
Se presentarán los libros de nueva edición: "Setas" y "El pequeño buscador de setas"
Prologados y revisados-adaptados para España por el ponente.
La Charla se basará sobre el contenido de estos libros, uno de ellos destinado al mundo infantil.
Tras la charla se darán instrucciones para la salida al monte del sábado
  • Presentación de las fotografias al concurso. (Ver bases).
  • Degustación de Rissoto de Boletus para todos los asistentes (*) en el Cea Ítaca.
Sábado 5

·         08,30 horas.- Concentración en la puerta del Hotel Andorra para salir al monte, con entrega de bocadillos y refrescos.
·         A las 12,30 y hasta las 13,30 horas en el Cea Ítaca, el micólogo revisará las cestas, seleccionando las especies necesarias para la exposición y dejando aparte las comestibles si el propietario lo desea. Se darán explicaciones sobre las especies que soliciten los presentes.
Por la tarde se efectuará la clasificación de las especies y se montará la exposición. Si la organización lo ve factible se abrirá la exposición a ultima hora del sábado.

·         En el restaurante LA ANFORA, durante el viernes tarde y sabado tarde se podrán degustar distintas tapas micológicas

Domingo 6
    
·         10,30 horas.- Apertura de la exposición, con las especies clasificadas e identificadas, con tarjeta conteniendo el nombre cientifico y popular, así como su grado de comestibilidad o toxicidad.
·         * Desde esa hora, entrega de las tapas que se presenten a concurso, que se fallará tras la conferencia.
·         12.00 horas.- Conferencia: "Mico Gastronomia" a cargo de Francisco Serrano. Se tratará de la limpieza, conservación, identificación de las mejores especies así como su uso en la cocina, con recetas que van desde las salsas y entrantes a segundos platos postres y licores. Acto seguido, se fallara el concurso de tapas y fotografías y se hará entrega de los premios.

·         14,00 horas en el Hotel Andorra, comida micológica de clausura de las jornadas.

INSCRIPCIONES HASTA EL DÍA 3 DE NOVIEMBRE:
- 5 €, para socios de ADYC
- 10 € para el resto.

PUEDEN REALIZARSE EN:

ADYC: OFICINAS. MIÉRCOLES, JUEVES Y VIERNES DE 18 a 20 h.
CEA ÍTACA: DE LUNES A VIERNES: DE 9 A 14 h Y DE 16 a 20 h.

TELEFONO DE CONTACTO 647289354

7 de octubre de 2011

El Escorredero


El domingo dos de octubre, se realizaba la segunda de las rutas programadas con motivo del Año Internacional de los Bosques por el Pinar de Repoblación de Alacón conocido como “El Escorredero”.

Unas 25 personas, cinco de ellas niños, participaron en este recorrido de la mano de Mariano J. Aznar, autor del inventario sobre Patrimonio Natural de la comarca Andorra-Sierra de Arcos. La anécdota estuvo marcada por la batida de jabalíes que un grupo de cazadores habían organizado a la misma hora y en el mismo espacio. Bastó un pequeño diálogo para llegar a un acuerdo que facilitó ambas actividades sin  problemas.

El recorrido realizado transitó por campos de labor, caminos, pinar, cortafuegos,…iniciándose en  lo más alto, a unos 800 m, para descender por una val hasta el paraje conocido como “La Fuentecilla” donde se encuentra la balsa que le da nombre, sin agua en este momento debido a la sequía,  y un abrevadero igualmente vacío. Toda  una paramera de tierra blanca compuesta por calizas y margas que fue repoblada en la década de los años 50.

En origen, el carrascal constituía la vegetación autóctona de esta zonas, pero un Teruel y un medio rural superpoblado a mediados del S. XX contribuyeron a la deforestación, ya que muchas hectáreas de bosque fueron taladas para obtener tierras de cultivo, además de para la obtención de carbón vegetal. El medio natural sufrió en esta época una grave agresión que empobreció  las tierras por sobreexplotación y contribuyó a la despoblación generada a través de la emigración iniciada en los años 50.

En estos páramos la roca caliza, permeable, conduce el agua al subsuelo quedando la superficie seca. Esta característica, unida al cierzo que sopla en esta zona dificulta el desarrollo de la vegetación, formada fundamentalmente por  matorrales: romeros, ontinas y otras plantas aromáticas y melíferas que favorecen su aprovechamiento por parte del hombre a través de la recolección de miel y otros derivados de la actividad de las abejas. Las manchas de pinar de repoblación son fundamentales para el refugio de la fauna al igual que los puntos de agua construidos por el hombre para su supervivencia.

Entre la década de los 50 y los 80 se realizaron muchas repoblaciones forestales en todo el Estado. La especie elegida fue el Pino carrasco (Pynus halepensis) por su facilidad de crecimiento rápido en la mayoría de los suelos. 
El método utilizado para la realización de estas plantaciones  era el de las “peonadas” realizadas en los primeros años a mano. Estas peonadas estaban formadas fundamentalmente por mujeres con lo cual el empleo femenino estuvo en auge en el medio rural en este momento. Todas estas repoblaciones, utilizadas en la época de la Dictadura para la obtención de papel, poco a poco fueron abandonadas. La falta de mantenimiento contribuyó a su estado actual proclive a los incendios forestales.

Las tierras que se  repoblaban   eran las que  no servían para plantar, con lo cual quedaban reducidas a zonas marginales bastante alejadas de los pueblos.

Entre la fauna: conejos y liebres, ardillas, carboneros, piquituertos con el pico adaptado para comer piñones, mitos,…esenciales para combatir plagas como la procesionaria, entre otras. En estos pinares en los que todavía no se dan gruesos troncos son esenciales las cajas nido para facilitar el anidamiento de las aves insectívoras.

El pino carrasco (Pinus halepensis) es una especie pirófita, es decir, adaptada al fuego. Sus piñas con el fuego son lanzadas a distancia  donde podrán volver a generar nuevos vástagos a partir de sus piñones. Las acículas al caer al suelo, un suelo calizo en este caso, con la humedad generan acidez que va disgregando la roca madre y liberando los nutrientes que enriquecerán el suelo, preparándolo así para la colonización de otras especies como la carrasca.
Sus hojas, compuestas por dos acículas se reponen cada dos ó cuatro años, en dependencia de la disposición de agua. Las piñas permanecen en el árbol cayendo los diminutos piñones al suelo. Al crecer buscando el sol,  va perdiendo hojas de las ramas más bajas que se irán secando y conformando un entramado difícil transitar.
El paisaje ascético nos sorprende con un mirador desde el que se pueden contemplar relieves que abarcan desde la provincia de Zaragoza hasta el Maestrazgo de Teruel.

Las personas que participaron además de aprender, disfrutaron de los hallazgos, del paisaje, del almuerzo y de la afable y cordial relación que la naturaleza ¡como nadie! se encarga de facilitar.

El interés mostrado por los niños y niñas generó unas explicaciones muy didácticas útiles para todos los presentes.


5 de octubre de 2011

Inicio del taller: "El huerto ecológico"

 Por segundo año consecutivo volvemos a proponer este taller de aprendizaje sobre horticultura ecológica.

El inicio, en octubre de 2010, fue realmente duro ya que las primeras personas que se lanzaron a la aventura se encontraron con una tierra dura, reseca, apelmazada y pobre. En apariencia estéril. El interés y el trabajo que han ido  desarrollando, paralelo a las relaciones de amistad que se han ido estableciendo, han contribuido poco a poco, a una tímida producción que ha ido en aumento con el paso del tiempo. Tomates, borraja, acelgas, calabacines, patatas, acelgas rojas, puerros,….Todos ellos de semillas pertenecientes a la agricultura tradicional de la zona.

Con el inicio del nuevo curso varias personas más se han sumado a este proyecto que pretende convertirse en un huerto social en el que puedan participar todas las personas interesadas. En 2010 se realizó un único huerto compartido, en esta nueva edición se propone la división en varias parcelas familiares o por grupos de amigos.

Entre los objetivos básicos: promover el cultivo de la tierra mediante técnicas tradicionales  que no generan contaminación ambiental, la reproducción de semillas de uso tradicional trasmitidas a través de  generaciones, generar un compromiso ambiental con la madre tierra y promover su uso compartido, además de la autosuficiencia alimentaria.

Otro de los objetivos contemplados es su uso con fines didácticos dirigido a los centros educativos de Andorra.

 Se realiza los miércoles de 16 a 18h, aunque en dependencia de las estaciones, el calor y la luz se va modificando el horario.
La inscripción para todo el curso es de 8,50€ .

¡Estáis invitados a participar!
 

4 de octubre de 2011

Iniciación a la agricultura ecológica

Una nueva acción formativa relacionada con el Empleo se realizará la semana del 17 al 22 de octubre en el Cea Ítaca, organizado conjuntamente con la Universidad Popular de Andorra. En esta ocasión la materia elegida es la agriucltura ecológica ya que consideramos que puede ser una de las vías con posibilidades futuras en el medio rural.

El objetivo fundamental es acercar el medio agrario a los jóvenes a través de una producción agrícola  de calidad y respetuosa con el entorno, objetivo básico en la actualidad como garantía de futuro y pervivencia de la producción agrícola rural.

Algunos de los contenidos teóricos:  
-         ¿Qué es la agricultura ecológica? Su futuro en el medio rural.
-          Impactos ambientales de la agricultura convencional
-         La importancia de la biodiversidad.
-         Cultivo ecológico de cereal de secano.
-         El olivar y el almendro ecológico
-         Horticultura ecológica
-      Plagas y enfermedades
-       ....................................

Entre las actividades prácticas se realizará análisis de suelos, prácticas de abonado verde, elaboración de compost, taller de conservación de semillas,.....

Además contará con un apartado informativo de las ayudas existentes destinadas a favorecer esta actividad.

Entre los profesores:

- Francho Duque, Ingeniero Agrónomo, Máster de Agricultura Ecológica por la Universidad Autónoma de Barcelona, Coordinador de la Red de Semillas del Bajo Aragón Histórico, miembro de CERAI.
- José Luis Iranzo, agricultor de Andorra, miembro de la Comisión Ejecutiva de COAG.
- Daniel Esteban, olivocultor ecológico de Valdealgorfa, con producción de aceite certificado por el Comité Aragonés de Agricultura Ecológica.
- Chema Alquezar, Ingeniero Agrícola, miembro de CERAI y coordinador de la Red de Semillas de Aragón.

Las clases se completarán con documentales y una mesa redonda sobre el futuro de la agricultura ecológica.

Horario: de lunes a viernes de 17 a 21 h
                   Sábado: de 10 a 14h
Perido de inscripción: hasta el 11 de octubre.
El curso es gratuíto.

Invitamos especialmente a todos los jóvenes a inscribirse en este curso que, en principio, se mira con precaución   ya que se sigue identificando la agricultura con el sacrificio y exceso de trabajo, en lugar de contemplarla como una fuente de empleo sostenible y con buenas  garantías de futuro.